En 2024, el Instituto de Finanzas Internacionales lanzó un proyecto que busca coordinar las operaciones de más de cuarenta instituciones financieras de Latinoamérica. ¿Con qué propósito? Tokenizar los pagos transfronterizos para agilizar y aumentar la seguridad de las transacciones. Siete bancos centrales participan de la propuesta a nivel internacional, incluido el Banco de México.
¿Qué significa “tokenizar los pagos”?
Latinoamérica ha recibido a la tecnología financiera con los brazos abiertos: en la región operan alrededor de 3 mil fintech (tecnología financiera), y el sector ha crecido un 370% desde 2017. Esto ha aumentado la inclusión financiera y la bancarización, ya que son más accesibles los servicios de pagos y la financiación. Si te preguntas cómo hacer trading en México, por ejemplo, las plataformas de inversión y trading están a la orden del día; ofrecen contenido didáctico y tutoriales para principiantes.
El proyecto Agorá busca agilizar las operaciones. Se trata de una iniciativa público-privada creada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) que quieren aprovechar la infraestructura de las instituciones en distintos países para homologar procesos y agilizar las operaciones entre bancos e instituciones financieras a nivel internacional, lo que reduciría el coste de las transacciones y los tiempos por operación.
Agora proviene del griego y significa “lugar de reunión”. La idea es que las instituciones de Latinoamérica, tanto banca tradicional como fintechs afiancen sus relaciones y compartan recursos para mejorar la calidad de los servicios prestados. Pero ¿qué significa tokenizar las transacciones? Este proceso consiste en reemplazar datos sensibles o títulos físicos de activos por cadenas de carácteres que se generan de forma aleatoria. Así se obtienen secuencias de identificación única para cada transacción realizada que no se pueden copiar, repetir o modificar.
¿Qué instituciones participan en el proyecto?
En México, se suman al proyecto varias instituciones: los bancos BBVA, Banco Santander, Banorte y HSBC, así como también Intercam Banco y Monex. A nivel internacional no solo se suman algunos de los máximos referentes bancarios del planeta, como Visa, Mastercard, J.P. Morgan Chase Bank, Deutsche Bank, Citi y BNP Paribas, sino también siete Bancos Centrales: Banco de México, por supuesto, Banco de Corea, Banco de Francia —representante de la comunidad euro—, Banco de Inglaterra, Banco de Japón, Banco Nacional Suizo y la Reserva Federal de Nueva York.
La gran ventaja de este proyecto y de la participación de todas estas instituciones financieras es que, al contar con redes distribuidas y un sistema de tokenización, se elimina la necesidad de contar con un control central de vigilancia. Las transacciones son registradas de forma simultánea en toda la red, y cada bloque de la cadena puede ser verificado por cada uno de los participantes, lo que reduce la posibilidad de fallos o fraudes en las transacciones. Este mecanismo de verificación y control se conoce como “libro mayor descentralizado”, y es el pilar sobre el que se funda la tecnología blockchain.
Conclusión
El futuro de la digitalización bancaria está atado a la tecnología blockchain, tanto por su velocidad como por el costo. Por otro lado, puede asumir el volumen creciente de transacciones digitales y reducir los riesgos cibernéticos que afrontan tanto las entidades públicas como privadas, ya sean empresas o individuos.
The post Proyecto busca tokenizar los pagos transfronterizos en Latinoamérica appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.