A través de una filial, el gobierno federal le entra al negocio inmobiliario con el dinero del fondo del INFONAVIT, para vender o rentar vivienda a la población
Por Bárbara Heredia
CDMX.- Con miras a entrar al negocio inmobiliario, el Gobierno Federal que encabeza la mandataria Claudia Sheinbaum promovió reformas a la Ley del INFONAVIT, que fueron aprobadas por la Cámara de Diputados, y ahora se podrá tomar el ahorro de los trabajadores del fondo de vivienda, que asciende a 2.4 billones de pesos, para construir viviendas para la población en venta o renta, a través de una filial gubernamental.
La reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pone en riesgo sus ahorros, evidencia que el gobierno no tiene dinero y busca controlar una bolsa de 2.4 billones de pesos, afirmó el diputado federal Rubén Moreira Valdez, razón por la que llamó a los sindicatos y a los patrones a manifestarse y salir a la calle en defensa de este patrimonio.
El dictamen señala que los recursos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o bajo su administración se destinarán a la construcción de vivienda, por conducto de «una empresa filial» del gobierno para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social o adquisición en favor de las personas trabajadoras derechohabientes, así como el desarrollo económico local y la generación de empleos.
Es decir, el gobierno tomará el dinero ahorrado por los trabajadores y tendrá su propia «filial» para construir vivienda y venderla o rentarla a quien le pague. En ese esquema no estarán incluidas las empresas que ya tienen experiencia en la construcción de casas ni tampoco participan inversionistas extranjeros, todo será con el fondo de los trabajadores bajo un esquema en el que el darán por «internet» la información del manejo del fondo.
Moreira Valdez recordó que el dinero del Infonavit «no es de todos los mexicanos, es solo de los trabajadores», sin embargo el gobierno tomará ese fondo que manejará como lo decida, pues en el esquema tripartita ahora ellos tendrán derecho de veto de las decisiones del representante de los trabajadores y del sector privado.
Por su parte, el economista Mario Di Costanzo afirmó que estamos ante el fin de la conformación tripartita, representante de los trabajadores, patrones y gobierno, esquema con el que venía operando el Infonavit. Con la reforma, explicó el gobierno siempre va a tener un mayor voto y aunque se junten los otros dos no lo van a superar porque la modificación está pensada para que no le ganen en ningún momento.
La Cámara de Diputados avaló, en lo general y en lo particular, el dictamen a la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo, «cuyo fin es brindar una vivienda con orientación social».
El dictamen, aprobado el sábado 1 de febrero 2025 en lo particular con 322 votos a favor, 107 en contra y cero abstenciones, que deriva de una iniciativa presentada por la titular del Ejecutivo Federal, se devolvió al Senado de la República para los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional.
Para la discusión en lo particular se reservaron los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18 Bis, 22, 23, 24, 25 Bis, 29, 41, 41 Bis, 42, 43 Bis, 44, 47, 51, 51 Ter, 51 Quáter, 51 Quinquies, 63, 64, 66, 66 Bis y 70 de la Ley del Instituto Nacional del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
También, los artículos 97, 110, 139, 140, 141, 145 y 147 de la Ley Federal del Trabajo, así como los transitorios Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Octavo, Décimo y Décimo Segundo del proyecto de decreto, cuyas reservas quedaron en términos del dictamen.
Se precisa que sin perjuicio de las obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información previstas en la ley de la materia, la Dirección General del Instituto proveerá lo necesario para que se ponga a disposición del público en general, en forma periódica y a través de su página de Internet, información clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada que permita conocer la situación financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica, así como los riesgos, relacionados con el fondo que contiene los recursos y de su empresa filial, sus proyectos de construcción, proveedores contratados por aquella, entre otros asuntos que estime conveniente.
El Consejo de Administración del Infonavit tendrá la atribución y facultad de aprobar anualmente el presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia del Instituto. Además, el presupuesto de inversión en construcción, garantizando en todo momento que se destinen los recursos suficientes para el otorgamiento de crédito a las personas trabajadores derechohabientes, conforme al programa de inversión habitacional que la Asamblea General apruebe en el plan financiero de cada año.
En octubre 2024, Sheinbaum anunció que en su gobierno construiría un millón de viviendas nuevas, 500 mil serán construidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para la población derechohabiente, mientras que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) realizará otras 500 mil para personas no derechohabientes, a través de la Financiera del Bienestar (Finabien); sin embargo, en esa ocasión, no precisó que los recursos los tomarían de los fondos de los trabajadores del INFONAVIT, dinero de su ahorro, del que ahora el gobierno dispone a través de una reforma a la ley aprobada por la fracción de Morena y aliados en el Congreso.
El INFONAVIT fue creado en 1972, por el gobierno de Luis Echeverría, y ha administrado el ahorro de más de 56 millones de derechohabientes, en un esquema donde el gobierno no podía manejar el fondo acumulado de los trabajadores, pues estaba destinado a los proyectos de vivienda de los derechoahabientes.
Di Constanzo comentó que la reforma va a permitir que haya más representantes del gobierno; es decir, que suceda lo que hoy pasa en las cámaras del Congreso, una sobrerrepresentación para ganar las votaciones, pero es distinto aquí porque está de por medio el dinero de los trabajadores. Entonces, agregó, va a haber una decisión y una votación sesgada.
Agregó que además se reduce el número de integrantes de los comités que regulan el Infonavit; excluyen al organismo público de las facultades de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y el director general que este caso es Octavio Romero, tendrá derecho de veto sobre las resoluciones que no sean aprobadas por unanimidad en el Consejo de Administración o por la Comisión de Vigilancia.
VCR/BH