Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 9 de octubre, 2023.- El Instituto Nacional Electoral (INE) ordenará a los partidos políticos postular al menos cinco mujeres para las gubernaturas y la jefatura de Gobierno que tendrán elecciones en 20224, a unos días que se cumplan 70 años desde que las mexicanas obtuvimos el voto ciudadano y luego de que 16 mujeres en 44 años han llegado a ser gobernadoras. La novedad en este entorno es que hay dos mujeres con posibilidades reales de ocupar la presidencia de la República. Deberán ser 5 mujeres para las 8 gubernaturas.
La decisión del INE, en 2024, podría sumar 21 gobernadoras en todas estas décadas.
Las entidades elección de gobernadores o gobernadoras el siguiente año son: Jalisco, Puebla, Morelos, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Guanajuato, Chiapas y la Ciudad de México. Sólo en la Ciudad de México ha habido 2 jefas de gobierno. En los que se jugarán no hubo nunca una mujer.
Jalisco, Puebla y Yucatán están obligados por sus leyes a presentar mitad mujeres y mitad hombres como candidatos para la gubernatura.
El proyecto del INE se publicó este domingo en diario Reforma, se informa que se discutirá este lunes en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE.
La propuesta señala: “Los partidos políticos deberán postular al menos cinco mujeres en las nueve entidades donde se elige la gubernatura y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México”.
Tras la aprobación de la comisión, el proyecto será discutido en el Consejo General del INE.
Se puntualiza que sólo seis de los siete partidos políticos cumplieron con el acuerdo de establecer en sus documentos básicos la paridad de género.
Así la conmemoración de los 70 años del voto para las mujeres tiene avances, empujados, en forma sistemática por las feministas desde 1996.
No ha sido fácil
La elección de las gobernadoras en 70 años se dio sólo 25 años después de logrado el sufragio, en 1979, con la primera, son ahora 16, elegidas, en y desde entonces durante los últimos 44 años. Mientras eran elegidas congresistas y presidentas municipales, no se pensaba en ellas para las entidades del país.
La demanda por el voto ciudadano data de hace casi 200 años y el movimiento sufragista, surgió organizadamente, desde la mitad del siglo XIX. Arreció durante el desarrollo de la Revolución Mexicana y no tuvo frutos hasta 5 décadas después.
La lucha por gobernar
Una crónica escrita en la revista El Abanico, de Zacatecas, consignó en 1824 que las mujeres pidieron participar en el gobierno independiente, el de los criollos, y con voto ciudadano, eso fue hace 199 años.
Tuvieron que pasar 129 años desde aquella demanda, para que un 17 de octubre de 1953 las mexicanas finalmente obtuviéramos el voto “universal”, con derecho a elegir y ser elegidas, votar y decidir.
Antes, las mujeres pudieron votar localmente en 1922, en Yucatán y a partir de 1947 en todas las entidades del país podrían votar para elegir a sus gobernadores y sus presidencias municipales.
Al comienzo de los años 50, ya habían sido elegidas unas 50 presidentas municipales.
Fue el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, que decidió dar derechos ciudadanos a las yucatecas. En 1922 se eligieron 2 diputadas locales y una regidora, luego se hizo a cuentagotas la elección de presidentas municipales en todo el país, hasta 2014 sólo hubo mujeres en el 7 por ciento de los ayuntamientos. Hace apenas 2 años había 535 municipios gobernados por mujeres.
El poder en los ayuntamientos o poder local continúa siendo un espacio masculino, y el más difícil de conquistar para las mujeres. La paradoja es que en México se obtuvo el voto y el derecho a ser electas precisamente incursionando políticamente en los municipios y las cámaras estatales.
La vanguardia de las mujeres yucatecas provino de su importante movilización social en los años 20. Fue en Yucatán, el primer estado que reconoció el sufragio femenino (1922-1924), como consigna el análisis de la llegada a los gobiernos locales en el libro Las Indispensables, –editado por el Instituto Nacional de las Mujeres en 2018- en un texto de Sonia del Valle Lavín.
En México, históricamente las alcaldías han sido espacios deshabitados por las mujeres, afirma. A lo largo de la historia y desde 1936, cuando por primera vez una mujer, Aurora Mesa Andraca, quién asumió el cargo de presidenta municipal en Chilpancingo, Guerrero. En México habían gobernado hasta 2018, mil 573 presidentas, en un total de mil 47 municipios de todas las entidades del país.
El caso de las gobernadoras es idéntico, en 2021 hubo que “obligar” a los partidos políticos para armar listas paritarias en los gobiernos que iban a cambiar, eran15, los estados donde elegir, surgieron por primera vez de manera simultánea 6 gobernadoras.
Así 7 décadas después han sido elegidas o designadas en total 16 mujeres en los gobiernos estatales. Entre el logro del voto y la elección de la primera gobernadora, en Colima, en 1979, habían pasado 26 años.
Las primeras y las que llegaron a cuentagotas
Las primeras dos gobernadoras fueron elegidas para gobernar las entidades más pequeñas del país y las que tenían el menor presupuesto: Colima y Tlaxcala.
Griselda Álvarez Ponce de León. Gobernó Colima entre 976 y 1979. Poeta y feminista. Creadora del primer centro de atención a mujeres violentadas, hoy llamado CAM de Colima. También ahí se modificó por primera vez la ley para reconocer la violencia contra las mujeres; en economía la gobernadora propuesto condiciones especiales para dar tiempo a las mujeres y pudieran asistir a actividades económicas y culturales.
Beatriz Paredes Rangel, gobernó Tlaxcala entre 1987 y 1992. De profesión socióloga, fue dirigente nacional del PRI; dos veces subsecretaria de Estado y dos veces embajadora de México en Cuba y Brasil. Varias veces legisladora y contendiente para el frente amplio a la presidencia de la República.
Dulce María Sauri Riancho, gobernó Yucatán entre 1991 y 1993. Fue designada en sustitución de Víctor Manzanilla Schaffer. Durante su mandato reordenó la producción henequenera, fue dirigente nacional del PRI y tuvo a su cargo el Programa Nacional de la Mujer en 1995. Varias veces legisladora. Fue presidenta en el pasado trienio, de la Cámara de Diputados. Feminista.
Rosario Robles Berlanga, gobernó la ciudad de México entre 1998 y 2000. Fue designada por la Asamblea del Distrito Federal, en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas. De formación economista, fue dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática; secretaria de estado y diputada federal. Rosario Robles Berlanga, estuvo en prisión 3 años y medio por supuestos delitos relacionados con la llamada “Estafa Maestra”. Fue liberada en agosto de 2022.
Amalia Dolores García Medina, gobernó Zacatecas entre 2004 y 2010. Primera gobernadora de oposición de izquierda electa, de formación historiadora, fue dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática. Varias veces legisladora. Secretaria del trabajo en el gobierno de la Ciudad de México. Actualmente es diputada federal por Movimiento Ciudadano.
Ivonne Ortega Pacheco, gobernó Yucatán entre 2007 y 2013. Primera gobernadora electa en la zona maya. Abogada de profesión, en 2014 fue designada Secretaria General del PRI. Renunció a ese partido en 2018.
Efectos de la Paridad Electoral de 2014
Luego de Ortega Pacheco, se vinieron en cascada las gobernadoras, fundamentalmente por el cambio constitucional de 2014 sobre la paridad electoral. En el 2015, Claudia Pavlovich Arellano ganó las elecciones de Sonora y se convirtió así en la primera gobernadora de ese estado, cargo que ejerció hasta el 2021.
En el 2018, Martha Erika Alonso Hidalgo ganó las elecciones de Puebla rindió protesta al cargo de gobernadora el 14 de diciembre de ese año. Sin embargo, sólo duró en el cargo diez días, debido a que el 24 de diciembre perdió la vida al desplomarse el helicóptero en el que viajaba.
En 2018 fue elegida en la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hoy designada por el oficialismo como precandidata a la presidencia de la República. Sólo participó antes en los comicios para Tlalpan, una de las 16 alcaldías de la capital. Nunca fue legisladora y no se la conoce por encabezar algún movimiento social, estuvo en una huelga universitaria y sí militó en el Partido de la Revolución Democrática, y luego en el partido oficial MORENA.
Las entidades que actualmente son gobernadas por mujeres son: Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Tlaxcala, Aguascalientes, Quintana Roo y Estado de México.
Las gobernadoras en funciones son Lorena Cuéllar, en Tlaxcala; María Eugenia Campos, en Chihuahua; Layda Sansores, en Campeche; Evelyn Salgado, en Guerrero; Indira Vizcaíno, en Colima, Marina del Pilar Ávila, en Baja California y Delfina Gómez en el Estado de México.
A lo largo de 67 años, contados a partir de que se logró el voto femenino en comicios federales, sólo 16 mujeres han logrado acceder al cargo de gobernadora o su equivalente, en 12 de las 32 entidades federativas.
Así por primera vez el 22 por ciento de las 32 entidades del país son gobernadas por mujeres. Superaron toda clase de obstáculos, internos y externos.
Fue en 2021 durante la jornada electoral del 6 de junio, considerada histórica y que pasará a la posteridad debido a que fueron las primeras en las que se aplicó en las gubernaturas la paridad de género, por lo que se eligieron 6 mujeres gobernando simultáneamente. Delfina Gómez fue elegida este 2023, y apenas tiene poco más de 3 semanas en el encargo, desde el 15 de septiembre.
La paridad significa una participación y representación al 50 por ciento de mujeres y hombres en los puestos de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida política y social.
De acuerdo con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los partidos participantes en las elecciones de 2021 designaron al menos a 7 mujeres como candidatas a gobernadoras, sin embargo, en algunas entidades ellas tuvieron menor probabilidad de ganar, menos peso político y menor cantidad de población y votos.
Por tanto, de las 15 gubernaturas a renovar, 6 fueron ganadas por mujeres, mientras que en la Ciudad de México se obtuvo la mitad de las alcaldías a favor de las mujeres, ya que, de las 16 demarcaciones, 8 ganaron, pero ahora son sólo 6, puesto que 2 han renunciado para participar en la elección de la jefatura de gobierno: Cuauhtémoc e Iztapalapa.
¿Pero quiénes las gobernadoras hoy?
Baja California
Marina del Pilar Ávila Olmeda de 35 años, es una abogada y política afiliada al partido oficial, Morena. Ha sido diputada y presidenta municipal Mexicali, la capital del estado. Su desempeño como gobernadora ha estado teñido de contradicciones y dificultades. Le tocó la ola migrante, y un presupuesto restringido.
Empática en el discurso con la movilización feminista de los últimos años. El 8 de marzo de 2020 luego de una inmensa marcha de jóvenes feministas, que pintaron de colores con diversas leyendas algunos monumentos, la entonces alcaldesa dijo que estas acciones son manifestaciones por la vida de las mujeres.
Ha dicho que, en su la campaña por la alcaldía de Mexicali, vivió violencia de género cuando se hizo burla de su imagen, de sui aspecto físico, de su juventud; por ser mujer y madre soltera.
Reconoció que lo denunció públicamente. Como alcaldesa creó un programa como Fuerza Rosa para erradicar la violencia contra las mujeres, pero, en pregunta expresa sobre el aborto, no contestó.
No obstante, ha dicho su elección sería una elección más feminista, pero sólo por orden de la autoridad electoral, aunque “cualquiera que sea la ruta que permita que las mujeres participemos políticamente es buena y la celebramos”
Las propuestas de Marina del Pilar Ávila Olmeda están orientadas a impulsar a las mujeres en sus diversos ámbitos, desde el hogar, sus lugares de trabajo, salud e inclusive en el entorno urbano, asegurándoles un desarrollo seguro, pleno y digno como personas y como jefas de familia.
Nació en Mexicali el 19 de octubre de 1985. Hizo estudios de derecho en la Universidad Autónoma de Baja California. A su partido se sumaron el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Chihuahua
María Eugenia Campos Galván, gobernadora fronteriza en Chihuahua, llegó por una coalición opositora del Partido Acción Nacional PAN, Partido Revolucionario Institucional PRI y Partido de la Revolución Democrática, es entre todas las gobernadoras fue la más controvertida puesto que se le acusó de corrupción, más allá del discurso, está en proceso, pero a pesar de ello, no ha perdió sus derechos políticos. Y fue elegida. .
A partir de su elección ha mantenido una relación cercana con el partido gobernante y el presidente Andrés Manuel López Obrador. En septiembre tuvo su primer enfrentamiento por la distribución o no de los libros de texto. También encabezó la lucha por el agua. Su entidad también está con problemas por la ola de migrantes que han llegado a México, para ir a los Estados Unidos.
Nació el 11 de septiembre de 1975), se la conoce como Maru Campos, es militante añeja del Partido Acción Nacional . De 2006 a 2009 se desempeñó como Diputada federal; en 2016 fue elegida la primera alcaldesa de Chihuahua , para el período 2016-2018. En 2018 fue reelegida para un segundo mandato.
En 2021 fue nominada por el PAN como su candidata. El 28 de marzo ese año fue obligada a entregar su pasaporte y pagar una fianza de MXN 500 mil pesos por acusaciones de soborno relacionadas con las del exgobernador César Duarte Juárez. .
Tiene una maestría en Administración Publica y otra de Estudios Latinoamericanos.
Fue alcaldesa de la ciudad de Chihuahua. Y sus correligionarios de partido, la defienden. Su campaña está oscurecida e incluso feministas connotadas de Chihuahua, aclararon que la andanada judicial, no es violencia de género, sino corrupción.
Colima
Indira Vizcaíno Silva de Morena es diputada con licencia. Fue electa, pero ocupó apenas 4 meses la curul, cuando el gobierno Federal la nombro Coordinadora Estatal de los Programas de Desarrollo del Estado de Colima. Nació el 14 de enero de 1987.
Fue militante del PRD desde 2002 y a los 15 años participó como consejera municipal en Cuauhtémoc. Fue Diputada Federal 2009-2012; Presidenta Municipal del municipio de Cuauhtémoc 2012-2015. En el 2016 fue Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Colima, aunque solo estuvo en el cargo por un año. En 2018 se convirtió en Diputada Federal. Cómo legisladora nunca participó en las comisiones de igualdad de género.
Cuando habló de su plan de gobierno, denominado Sembrar la Paz, anunció que en su administración instalarán Centros de Justicia para Mujeres en Manzanillo y Tecomán; en los 10 municipios del estado, dijo, habrá “Casas Sororas” para atender mujeres en situación de violencia. No obstante, han tenido de enfrentar al menos 3 crisis de violencia criminal.
Su discurso como candidata fue “Para sembrar la paz”, y habla de policías realmente al servicio del pueblo, erradicando la violencia a través del modelo educativo que haga énfasis en la prevención y sensibilización, promoviendo una revolución de conciencias que genere solidaridad y comunidad. Está preocupada por los sectores más vulnerables.
Tlaxcala
En el estado de Tlaxcala ganó Lorena Cuéllar Cisneros quien llegó por la coalición por la Juntos Haremos Historia, del partido oficial, y 4 partidos aliados.
Lorena Cuéllar fue la superdelegada de Bienestar en Tlaxcala. Fue Presidenta Municipal de la capital 2008 a 2010, ex militante del Partido Revolucionario Institucional fue Diputada Local de Tlaxcala en dos ocasiones, Presidenta Municipal de Tlaxcala y Senadora de la República por Tlaxcala en 2012, por el Partido de la Revolución Democrática. En 2010 fue candidata a la gubernatura por el PRI.
Antes de iniciar su carrera política, Cuéllar Cisneros ocupó su primer cargo en la función pública en 1992 como presidenta del DIF Municipal de Tlaxcala hasta 1994. Posteriormente, de 1996 a 2001, fungió como presidenta de los Centros Vacacionales IMSS Trinidad y Malintzi obteniendo el Premio Nacional de Calidad en la materia. Es profesora de educación especial.
De todos sus encargos nunca ha estado en asuntos de igualdad de género. En su campaña llamó a la ciudadanía para combatir «la impunidad y el saqueo», y prometió «un gobierno austero». Su desempeño se ha empañado, por una relación distante con los movimientos de mujeres.
Guerrero
Evelyn Cecia Salgado Pineda, nació en Iguala, Guerrero, el 5 de febrero de 1982. Llegó a la candidatura luego de que las autoridades electorales se la negaran a su padre Félix Salgado Macedonio.
A los 22 años fue asesora del diputado local Guillermo López Ruvalcaba en Morelos. Cuando su padre, Félix Salgado Macedonio fue presidente municipal de Acapulco, ella fue nombrada presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, entre 2006 y 2008. Durante el sexenio de Héctor Astudillo Flores fue delegada local de Acapulco en la Secretaría de la Mujer en Guerrero.
En 2012, fue precandidata del PRD para una diputación local. No ganó.
El 27 de abril de 2021, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) ratificó la cancelación de la candidatura de su padre, Félix Salgado Macedonio, con acusaciones de violación sexual. Sin embargo, de manera casi instantánea comenzó a especularse que su hija Evelyn sería la candidata de Morena. En dos días, tiempo que se consideró récord, Morena realizó una encuesta en todo el estado de Guerrero, en la cual Evelyn Salgado fue la elegida, con el 37,9 por ciento; por encima de la senadora Néstora Salgado que obtuvo el 13,9 por ciento y María de la Luz Núñez Ramos con 10 por ciento. La encuesta fue realizada por teléfono.
El 5 de mayo de 2021, inició su campaña política, junto a su padre, su madre y sus hermanas, en Acapulco, en le colonia La Laja. El discurso con el que abrió la campaña lo dio su padre, señalando que comenzaría una campaña negra en contra de su hija. Su desempeño ha sido muy complejo. En Guerrero ha crecido la violencia y hay zonas ingobernables como Acapulco; los asesinatos políticos se han multiplicado y la pobreza en la entidad es grande.
Desde su campaña, como el 14 de mayo de 2021, un grupo de personas vandalizaron su centro de operaciones política o casa de campaña , colocando consignas en contra del uso electoral de la Desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa en 2014. Situación ahora mismo en crisis. Todos estos factores han significaron la pérdida de puntos en su gobierno.
Campeche
Layda Elena Sansores San Román, es la mujer pública que fue condenada por violencia política contra las mujeres en razón de género; es una gobernadora de escándalo, pero absolutamente disciplinada con el partido oficialista.
Como candidata del partido oficial, cano, pero fue la cuarta ocasión que buscó la gubernatura. Ha sido diputada y senadora. Nació en 1945, es la hija de un exgobernador, hombre de larga carrera en el Partido Revolucionario Institucional PRI del cual también ella fue militante.
Es una política, docente, psicóloga y empresaria afiliada al Partido de la Revolución Democrática hace 15 años; luego partido Movimiento Regeneración Nacional MORENA. Ha desempeñado varios cargos públicos como senadora, diputada federal y candidata a gobernadora de Campeche. Desde 2018 es la primera alcaldesa de la Alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México, acusada por su sucesora de malos manejos.
Durante toda su trayectoria ha sido poco empática con el movimiento feminista. En su gobierno no aparece la causa de las mujeres, y ha dicho que no es causa hasta que sea la causa de todos los hombres.
2024
Con estos antecedentes, de la llegada de mujeres a los gobiernos estatales, es previsible que, en 2024, además de que se enfilan dos mujeres a la presidencia de la República, también haya 5 gobernadoras, si se aprueba hoy el acuerdo del INE, plateado como un mecanismo de avance.
The post En el 70 aniversario del voto femenino, llegan mujeres a gobernar a cuentagotas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.