Por Bárbara Heredia
CIUDAD DE MÉXICO.- En el Senado de la República se lleva cabo el “Primer Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos de la Lengua de Señas Mexicana. Más que una lengua, la representación de un pueblo”, que busca impulsar el conocimiento de este sistema de comunicación entre la población sordomuda del país, pues se tiene identificado que de un millón 350 mil de personas que tienen discapacidad auditiva, sólo 300 mil lo utilizan.
En la apertura del evento, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera, expresó a través de un mensaje a distancia la importancia que para el Poder Legislativo tiene ese congreso por su alcance y beneficio para la comunidad sorda y sordomuda.
La legisladora agradeció la confianza para elegir al Senado de la República como sede, y subrayó el compromiso que este órgano del Poder Legislativo tiene para garantizar la inclusión de todas y todos en México. “Su labor y su compromiso inspiran nuestros esfuerzos legislativos”, enfatizó a las asociaciones y personas invitadas al encuentro.
En México, aproximadamente 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales más de 50 por ciento son mayores de 60 años; poco más de 34 por ciento tienen entre 30 y 59 años y cerca de 2 por ciento son niñas y niños. De acuerdo con el jefe de la División de Audiología y Otoneurología en el INR, Francisco Alfredo Luna Reyes, este padecimiento puede ser congénito, es decir, una condición con la que se nace, o adquirido, porque se presenta en cualquier etapa de la vida, incluso en la Pandemia aumentaron los casos con pérdida auditiva.
Por su parte, María Eugenia Rivera Lara, presidenta de la Federación Mexicana de Deporte para Sordos, celebró que en este Primer Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos de la Lengua de Señas Mexicanas se le dé una relevancia a las y los deportistas, ya que fomentará a la comunidad sorda a nivel nacional para que se sumen a la participación deportiva.
La secretaria de la Mesa Directiva, Marcela Mora Arellano, sostuvo que ante la realidad del bajo porcentaje de uso del lenguaje de señas, se debe fortalecer la enseñanza de ese sistema de comunicación en los programas educativos, dando prioridad a escuelas públicas para así garantizar los derechos de la comunidad sordomuda.
“El reconocimiento de los derechos de la comunidad sorda implica necesariamente adoptar medidas para la protección y promoción lingüística. Debe tomarse en consideración la defensa y el respeto de las lenguas de signos y lenguas naturales, como expresión del patrimonio cultural y como instrumento para el desarrollo personal, social y educativo de las personas sordas”, enfatizó.
Más allá de abrir un espacio en el Senado de la República para la realización de este importante evento, las senadoras pidieron a los invitados compartir con ellas y sus compañeros legisladores las conclusiones del congreso, para proponer reformas que beneficien a las personas con discapacidad auditiva.
Eliseo Guajardo Ramos, director ejecutivo del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, comentó que este evento tiene una gran relevancia científica por el tema de la lingüística para la Lengua de Señas Mexicanas, porque trata el tema a nivel internacional y por el aporte a la comunidad científica en la lingüística y gramática.
Aseveró que a las personas usuarias de Lengua de Señas deben de atenderse como personas auténticamente bilingües, porque “no son nativas de la lengua escrita y que desde ese punto de vista del español son personas que manejan una segunda lengua”.
Guajardo Ramos destacó que catalogarlos es importante, porque para el proceso educativo de los niveles básicos y superiores, “es relevante que los requisitos de egreso de una licenciatura que deben de manejar una segunda lengua, no se exijan para las personas usuarias de lenguas de señas o una tercera lengua para egresar, sino que sea el español la segunda lengua legítima de requisito de egreso en las universidades”.
Por su parte, María Eugenia Rivera Lara, presidenta de la Federación Mexicana de Deporte para Sordos, celebró que en este Primer Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos de la Lengua de Señas Mexicanas se le dé una relevancia a las y los deportistas, ya que fomentará a la comunidad sorda a nivel nacional para que se sumen a la participación deportiva.