Roberto Fuentes Vivar
Buenrostro e Insabi investigan tropelías de HS
Guadalupe, salarios, habilidades, China, manufactura
Los cambios en la normatividad para adquirir medicamentos y servicios relacionados con la salud pública, han ocasionado que existan empresas “fachada” para disfrazar adquisiciones en perjuicio del erario y de los propios mexicanos.
Es el caso de HS Estudios Farmacoeconómicos S.A. de C.V, empresa dirigida por Hernán Soto Medina que ha inflado precios hasta en 55 por ciento para lucrar con servicios médicos en el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), en posible contubernio con funcionarios de ese organismo público.
De hecho, los titulares de las Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro, y del propio Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar, ya tienen conocimiento de las tropelías que ha cometido esa empresa fachada.
HS Estudios Farmacoeconómicos S.A. de C.V. es una empresa que desde su concepción brindaría soluciones farmacéuticas para la comercialización servicios que abarcan desde investigación clínica, estudios, marketing, meta-análisis, farmacoeconomía, dispositivos, equipo médico, material de curación y pruebas diagnósticas, con un equipo de trabajo conformado por: Hernán Soto Molina (quienes es consultor privado en evaluación de tecnologías sanitarias: medicamentos y dispositivos médicos e inclusión de insumos en cuadros básicos interinstitucionales en México y América Latina y María Guadalupe Mendoza Medrano (como Gerente de Relaciones Institucionales y Market Access)
Resulta que, aprovechando la laguna existente en el actual sistema de contrataciones a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), empresas como HS han ocasionado que la adquisición de medicamentos y servicios se encuentren en la total opacidad.
Este nuevo sistema que ha venido implementándose para el Sector Salud ha caído en compras semi-centralizadas y se ha convertido en práctica común en diversas instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para centralizar las áreas de compra y contratantes de los medicamentos y material de curación que se requieren en sus unidades en todo el país.
Es en Insabi se han pactado con opacidad (como es el caso de HS) los precios para asignar las adjudicaciones de contratos del segundo semestre 2021, asignaciones 2022 y ahora se están negociando los contratos para el procedimiento bianual 2023 – 2024.
Estas contrataciones que se han dirigido a fabricantes, distribuidores y laboratorios farmacéuticos muchas veces en contubernio, pues con las amenazas de filmaciones, los acuerdos no se realizan directamente entre los proveedores y los funcionarios encargados de realizar los procedimientos de compra en el Instituto.
Ahora se cubren con empresas “fachada” que también se llevan una parte (una buena tajada, para decirlo en términos coloquiales) de los recursos públicos destinados a la salud de los mexicanos.
Entre las empresas subordinadas de acordar dichos precios se encuentra precisamente la empresa de Hernán Soto Medina, quien designó a su Gerente de Relaciones Institucionales, María Guadalupe Mendoza Medrano, para pactar los contratos.
Ella, en posible contubernio con funcionarios (quienes tienen en sus manos las decisiones de compra) del Insabi, permite inflar precios hasta en 55 por ciento, con relación a los de referencia, lo cual se traduce en un grave daño patrimonial, ya que se está gastando mucho más del recurso federal en estas compras realizadas por ese instituto que lo que realmente se tendría que estar erogando.
Además, a los sobreprecios se suman las comisiones (nada despreciables) que generan estas usuales alianzas de tercerización disfrazadas como trabajos de “consultoría” realizadas por HS Estudios Farmacoeconómicos S.A. de C.V. y los proveedores coludidos para cerrar esta costosa operación para los mexicanos.
De esto ya se ha notificado a las autoridades correspondientes del Insabi y todas las dependencias involucradas (como la SHCP y el SAT), con el propósito de exigir una exhaustiva rendición de cuentas y que se tomen cartas en el asunto.
Ojalá Ramírez de la O, Raquel Buenrostro y José Antonio Ferrer actúen en contra depredación que no solo causa daño al erario, sino también a la imagen del gobierno federal, y castiguen a los involucrados en HS y otras consultorías que imponen sobreprecios.
Dice el filósofo del metro: en salud hay que ser pulcro, por lo que no cabe el lucro.
Tianguis
Grave lo que sucede en el Valle de Guadalupe, Baja California, pues de las cinco mil 445 hectáreas cultivables que había en 2017, el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada prevé que quedarán menos de la mitad (dos mil) en el año 2027. Esto significa que en solo 10 años se habrá perdido más de dos mil hectáreas, denunciaron integrantes de “Rescatemos El Valle”, formado por vitivinicultores, enólogos, chefs y miembros de la comunidad que lanzaron un llamado a los gobiernos federal, estatal y municipal para salvar la esencia rural. Comentaron que frente al embate a que el desarrollo económico, la urbanización y la ausencia de Estado de Derecho, el Valle de Guadalupe podría desaparecen en 2037. Expresaron que la depredación comenzó hace cinco años por medio de la proliferación de antros, centros nocturnos y fraccionamientos. Y eso sin contar con lo denunciado en el reportaje de Jesusa Cervantes de Proceso hace poco más de un año que señalaba: “acechados por inmobiliarias, hoteleros y políticos, los terrenos en zonas de reserva ecológica del Valle de Guadalupe, en Baja California, están en peligro, así como el agua que ahí se encuentra. Precisamente unos de los grandes depredadores son Grupo Concordia y la empresa Del Valle Bienes Raíces, que ofrecen lotes en lugares con protección federal. En este contexto, las autoridades estatales y municipales poco o nada han hecho para frenar la especulación inmobiliaria y la proliferación desmedida de restaurantes y zonas vitivinícolas”… Interesante el reporte de Dora Villanueva en La Jornada sobre el poder adquisitivo de los sueldos. “El salario mínimo ha registrado en la actual administración el incremento real más alto para un periodo comparable de los pasados cuatro sexenios. Sin embargo, tal fue el deterioro en el poder adquisitivo de este indicador, que actualmente equivale a la mitad del valor que tenía en 1976, exhibe el cuarto Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. El documento reporta que con los cuatro incrementos consecutivos de 2019 a 2022, el salario mínimo recuperó 65.1 por ciento de su poder adquisitivo a nivel nacional, mientras en la zona libre de la frontera norte la recuperación fue de 148.7 por ciento, lo que benefició a las personas trabajadoras que menos ganan”, dice el informe… La secretaría de Economía y Trabajo y Previsión Social lanzaron la segunda fase del Programa Habilidades Digitales para las Mexicanas del Siglo XXI, para desarrollar habilidades digitales de mujeres mexicanas mayores de 16 años en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información, lo que les permite obtener un mejor empleo, iniciar sus emprendimientos o mejorar sus negocios. La primera fase tuvo 57 mil inscripciones en alguno de los cursos, con un promedio de más de 221 mil horas de capacitación virtual. En esta segunda etapa se busca incrementar el número de participantes e impactar al mayor número de mexicanas… Por cierto, la secretaría de Economía informó que México y China celebraron la X Reunión del Grupo de Trabajo de Alto Nivel (GAN) de manera virtual, con la participación de diversas dependencias y organismos gubernamentales de ambos países responsables de temas relacionados al comercio, agricultura, pesca, aduanas, pequeñas y medianas empresas, minería, economía digital e inversiones. En el encuentro destacó la importancia de la relación bilateral y se enfatizó en la necesidad de concluir los protocolos sanitarios de interés de México, la habilitación de plantas para la exportación de carne de cerdo, y se analizó el acceso de productos pesqueros mexicanos a China… Giovanni D´Agostino, director general para México y América Latina de Newmark, presentó un recuento de la situación inmobiliaria industrial en el subcontinente, en donde los ajustes económicos y políticos han permitido que la demanda se mantenga activa y que el inventario del mercado industrial crezca en 1.6 millones de metros cuadrados, mientras la disponibilidad se redujo 0.8 por ciento y cerró la primera mitad del año con una tasa del 5.7 por ciento. En el informe destaca que cuatro de los nueve corredores industriales de la zona metropolitana de la ciudad de México tienen ocupaciones del 100 por ciento y se alcanzó un inventario industrial clase A de poco más de 13 millones de metros cuadrados. En Guadalajara sigue el auge de los más recientes tres años, con una superficie de construcción se incrementó en más del doble respecto al periodo anterior, al presentar más de 197 mil metros cuadrados. En Monterrey, la absorción bruta en este trimestre fue de poco más de 258 mil metros cuadrados y en Tijuana el crecimiento del sector en la ciudad no da abasto a la demanda… BBVA presentó un nuevo indicador sobre las manufacturas en México y señaló que la pandemia representó un choque significativo para las cadenas globales de valor con efectos sobre la producción manufacturera que aún persisten. México no fue la excepción: el sector manufacturero se contrajo 34 por ciento en mayo de 2020 desde su nivel de enero de ese mismo año. El sector automotriz cayó a 79 por ciento por debajo de su nivel pre-pandemia. Desde ese nivel mínimo histórico, la producción manufacturera se ha recuperado de forma lenta pero gradual, en un entorno de prolongación de cuellos de botella y cierre de actividades periódicos en diversas economías de Asia.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx