Luis Alberto García / Moscú, Rusia
*Transformación de las sociedades planificadas.
*Las reformas tienen que ser populares.
*Cambios estructurales deben sumar, no restar.
*Desarrollo, por delante de la destrucción.
*Personalidades y la media dorada de una década.
*Cuando el poder dual gana fuerza, como en 1917.
La respuesta a la pregunta de si podría o no haberse salvado la Unión Soviética con una economía rota, sin estructura, disfuncional, se tiene en los informes que ponen en evidencia esos defectos, glosados en seis puntos demostrativos.
La transformación de las sociedades planificadas y dirigidas debe comenzar con la economía y no con el desmantelamiento de la vertical del poder.- Primero, la liberación de la economía, el surgimiento de los principios del mercado, los intereses privados en ella, el crecimiento sobre esta base de la masa de bienes de consumo y la riqueza de la población (manteniendo rígidas verticales políticas y administrativas, con cautelosos cambios de ideología ).
En primer lugar, en aquellas industrias donde la gente es alimentada, vestida, educada, tratada y entretenida, donde se construyen viviendas y se produce “todo para el hogar y la familia”.
Y solo entonces, sobre la base de una “saciedad” cada vez mayor, altas tasas de crecimiento y una sensación de éxito: el comienzo del desmantelamiento cuidadoso de las verticales, la transición hacia una libertad cada vez mayor, la democratización.
Lo contrario significa caos y desintegración, como sucedió en la URSS
Las reformas deben ser populares.- Comience solamente con aquellas reformas que realmente mejoran la vida de las personas. Especialmente cuando se trata de un país medio muerto de hambre que depende de las importaciones de cereales.
Si con cada paso de las reformas las familias se encuentran en un entorno cada vez más próspero, con estándares de calidad de vida cada vez más altos, los modelos de comportamiento colectivo están cambiando. En el país están surgiendo dinámicas positivas, centrípetas, capaces de superar cualquier destrucción.
El principal problema de la “perestroika” de la década de 1980 es que el crecimiento del bienestar no era en realidad el objetivo número 1. Muchos otros objetivos: liberación, renovación, democratización, nuevas formas de pensar, publicidad, aceleración, intensificación, ciencia y tecnología. progreso, independencia, autosuficiencia, etc. …
Pero en todo esto había poco: alimentar, llenar los bolsillos de las familias, darles propiedades. Aunque comenzó bien, con el permiso de la iniciativa empresarial individual, las cooperativas.
Los cambios estructurales y las reformas no deben restar, sino sumar y lo cruel a principios de la década de 1990 fue considerar los ahorros de la población no como ganados “con sudor y sangre”, sino como un “exceso monetario” no provisto de bienes, que deben eliminarse mediante el destete: la reforma monetaria.
Estos golpes nunca se olvidan ni se perdonan, especialmente si la economía y los ingresos reales de la población están cayendo.
Esta fue la reforma monetaria de Pavlov (enero de 1991). En abril, otro destete: un aumento en los precios minoristas regulados por el estado, 2-3 veces 15 . ¿Y la investigación? Mayor caos en la economía.
5. El desarrollo debe estar por delante de la destrucción.
Un cambio hacia la libertad frente a la coacción provoca una explosión de energía en la sociedad, los intereses se multiplican, la entropía del sistema crece y comienzan en él procesos destructivos.
Deben estar por delante del desarrollo (crecimiento de recursos, resultados y conectividad del sistema). Si a fines de la década de 1990 se iniciara un proyecto macroeconómico exitoso en la URSS (crecimiento notable, saciedad de la población, estrechamiento de la brecha tecnológica con Occidente), entonces, con grandes posibilidades, el colapso de la Unión podría no haber ocurrido.
La destrucción comenzó a ganar en la URSS desde el verano de 1988.
Personalidades.- Charlando, hablando, y no a tiempo. Cree una imagen de hablar, no hacer, con la inevitable fatiga de la audiencia, con una rápida pérdida de confianza: “él / ellos otra vez”. Retrasarse con el ritmo de cambio que ellos mismos han provocado. Déjese apartar por otros actores. Crear una atmósfera de “pérdida de recursos y control”, “recuperación” y, finalmente, pérdida de poder. Repetir a nivel de conceptos generales, sin detalles. Pierde la novedad.
Todo esto es un “elenco” de lo que sucedió en 1917 y a fines de la década de 1980. Entonces pierden.
La media dorada a fines de la década de 1980.- Los tiempos de cambio son siempre un torrente de extremos, especialmente de ideas, la extrema “izquierda”, el retorno de una economía directiva, la extrema “derecha”, el fundamentalismo de mercado.
La idea de la “media dorada” se preguntaba por sí misma, gritando sobre sí misma. Se trata de una economía de dos sectores, en la que el sector privado está creciendo rápidamente en términos de bienes y servicios para la población, principalmente el sector agrícola (con el fin de “alimentar y saturar”).
El sector público se está volviendo cada vez más “privado” a pequeños pasos, vendiendo productos en el mercado por encima del plan. La financiación de mercado y los bancos surgen “después” y no por delante del sector real; rublo, liquidaciones, crédito, intereses, financiación son estables.
La línea de la “media dorada” (“alimentar”, mantener los ahorros, mayor calidad de vida) no sucedió en 1986-1988. Los extremos, como sucedió antes en la historia de Rusia, prevalecieron.
Doble potencia. No hay nada peor. Esto quedó bien demostrado en febrero-octubre de 1917, 1988-1991. Tan pronto como el poder dual ganó fuerza, la destrucción y la desintegración fueron inevitables.
Entonces, ¿podría sobrevivir la Unión Soviética? La respuesta, aunque cien veces discutible, ¡sí, por supuesto! Podría sobrevivir e incluso desarrollarse si su transformación comenzara con la idea de “alimentar a la gente”, aumentando drásticamente su bienestar.
Al liberar cuidadosamente las fuerzas del mercado en la tierra y en las industrias que producen bienes de consumo. Si solo se llevaran a cabo reformas populares que mejoren la calidad de vida, y todos los cambios en las verticales (ideología, poder) se hubieran producido con un desfase en el tiempo.
The post Seis lecciones incumplidas en la muerte de la URSS appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.
mayo 24, 2022
67 Vistas
Seis lecciones incumplidas en la muerte de la URSS
Por Vocero
Luis Alberto García / Moscú, Rusia *Transformación de las sociedades planificadas. *Las reformas tienen que ser populares. *Cambios estructurales deben sumar, no restar. *Desarrollo, por delante de la destrucción. *Personalidades y la media dorada de una década. *Cuando el poder dual gana fuerza, como en 1917. La respuesta a la pregunta de si podría o... Más [+]...