CIUDAD DE ÉXICO. – La Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, se lleva a cabo desde 21 hasta el 27 de febrerro a través de FilminLatino y La RED MX.
Este evento cinematográfico es una invitación al público mexicano y a las instituciones culturales para conocer una selección de producciones audiovisuales que conforman los saberes y cosmovisiones de los pueblos originarios en nuestro país.
La programación compuesta por 35 títulos estará disponible de manera gratuita y cuatro de las producciones que la conforman serán funciones especiales; dos disponibles por 24 horas y dos más por 48 horas; el resto podrán verse durante los siete días que dura la Muestra.
En esta edición, el habla de los pueblos originarios es el hilo conductor de las historias que narran las películas en las lenguas por autodenominación reconocidas como dixazà (zapoteco), bats´i k´op (tsotsil), hñähñu (otomí), náhuatl, p’urhepecha (tarasco), wixárika (huichol), jñartjo (mazahua), jiak noki (yaqui), tagálog (Filipinas).
La curaduría de la Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas manifiesta la multiculturalidad de las historias de los pueblos originarios que habitan nuestro territorio y su presente vivo, que hablan de tradiciones, fiestas, logros y retos; con la idea de que la lengua misma es un relato identitario y de resistencia.
Está dividida en seis secciones que son:
Mirada a grandes historias
Incluye dos producciones de ficción y 12 documentales que, desde las historias particulares de cada una de ellas, trazan rutas de encuentro con las narrativas entre el presente y el pasado de los pueblos y comunidades indígenas en nuestro país.
- ATEMPA, Sueños a Orillas del Río (Edson Caballera Trujillo, 2013)
- Bankilal (María Sojob, 2014)
- Si corre o vuela… a la cazuela (Rogelio Calderón Jiménez y Salomón Morales, 2016)
- At’anii’ (Antonino Isordia Llamazares, 2019)
- Lupita. Que retiemble la tierra (Mónica Wise Robles, 2019)
- Silvestre Pantaleón (Roberto Olivares Ruiz, Jonathan D. Amith, 2011)
- Tierra brillante (José Luis Figueroa Lewis, Sebastián Díaz Aguirre, 2011)
- La revolución de los alcatraces (Luciana Kaplan, 2012)
- No hay lugar lejano (Michelle Ibaven, 2012)
- X500 (Juan Andrés Arango García, 2016)
- Laberinto Yo’eme (Sergi Pedro Ros, 2018)
- Titixe (Tania Hernández Velasco, 2018)
- TOTE_Abuelo (María Sojob, 2019)
- Kuxlejal (Elke Franke, 2020).
De generación en generación
Una selección de cuatro documentales que enfatiza las herencias y tradiciones como vínculos indispensables para la historia viva de los pueblos originarios.
- Kpaima (Luis Manuel Hernández Rodríguez y Norma Delia Robles Carrillo, 2019)
- Los descendientes (Emily Icedo y Omar Navarrete, 2019)
- Nuestro sabor, legado ancestral (Yesenia Martínez, 2017)
- K’in Tajimoltik – Fiesta de juegos (Óscar León Ramírez, 2020).
Con alma de niñxs
Tres ficciones y una animación que apelan a los imaginarios de cada una de sus historias y proponen al público otras formas de explicarse el mundo con narrativas dirigidas y protagonizadas por las infancias.
- Carrizos (Dinazar Urbina Mata, 2017)
- Tiempo de cosecha (Nela Fernández Gaos, 2016)
- No estás soñando conmigo (Jorge Y. Leyva Robles, 2015)
- ¡Xani xepica! (Dominique Jonard, 2008).
Relatos que conmueven
Dos filmes de ficción y dos documentales conforman esta categoría para pensar en el cine como un detonador de empatía y hacer comunidad también como espectadores, a partir de los paisajes narrativos que proponen realizadores de diferentes contextos.
- Semillas de guamúchil (Carolina Corral, 2016)
- La carta (Ángeles Cruz, 2014)
- Carretera del Norte (Rubén Rojo Aura, 2008)
- Don Isidro, una vida pastoreando (Idzin Xaca Avendaño, 2016)
Mitos y leyendas
Una animación y cuatro ficciones que, con los recursos y posibilidades de estos géneros, a partir de la creatividad de sus realizadores, adentran a la audiencia en otras realidades.
- Música para después de dormir (Nicolás Rojas Sánchez, 2013)
- Nahualli (Iván Salcedo “Maracho”, 2017)
- Dentro de uno (Salvador Aguirre, 2012)
- Casucka (Dalia Huerta Cano, Iván Puig, 2016)
- Monarca (Víctor René Ramírez Madrigal, Jorge Arturo Tornero Aceves, 2011).
Tradiciones en manos jóvenes
Las historias existen para ser narradas y reinterpretadas constantemente; en esta categoría con dos ficciones y dos documentales se proponen otras formas de exponer las tradiciones en formato audiovisual.
- Así Empecé Yo (Emilio Vázquez Sánchez, 2018)
- Flor Comca ́ac – Las raíces de tu nación te llaman (Emily Icedo y Omar Navarrete, 2017)
- El tigre y la flor (Denisse Quintero, 2016)
- El último consejo (Itandehui Jansen, 2012)
Además, la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México se suma a la muestra con la transmisión de compilados de cortometrajes dentro de la programación de sus diferentes televisoras estatales y públicas de las secciones:
- De generación en generación
- Tradiciones, Con alma de niñxs
- Relatos que conmueven
- Mitos y leyendas.
Cabe mencionar que los títulos que conforman la Muestra incluyen miradas cinematográficas de:
Oaxaca
San Blas Atempa y Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, y de Santa María Quiegolani.
Hidalgo
Semidesierto del Valle del Mezquital y la comunidad El Águila en el Municipio de Santiago de Anaya.
Guerrero
Tancanhuitz, el Centro Ceremonial Tamaletom y Huichihuayán en San Luis Potosí; de San Agustín Oapan.
Chihuahua
Mogotavo, un municipio urique.
Sonora
Territorio Yaqui y de Punta Chueca.
Puebla
Guadalupe Victoria
Chiapas
Huixtán, Chenalhó, Tuxtla Gutiérrez; Copoya, Larraínzar y San Cristóbal de las Casas.
Así como de Michoacán, Veracruz, Ciudad de México, Veracruz, Morelos, Querétaro y Guanajuato.
También te puede interesar:
Afrovisiones: Trayectorias de la negritud en Estados Unidos
EDT/ dth
The post Ya está disponoble la Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.