La contaminación lumínica afecta en varios aspectos de la vida humana, no sólo a los astrónomos; los animales, por ejemplo, utilizan el cielo para orientarse; o en la economía de los municipios, ya que la luz que se encuentra en las zonas urbanas no alcanza a iluminar al suelo, comentó José Franco López, astrónomo del IA.
La iluminación artificial se ha vuelto una contaminación visual que no permite que podamos ver las estrellas; tema que abordamos de forma virtual con científicos del Instituto de Astronomía (IA) y la forma en que ha empezado a combatirse esto en Baja California, donde actualmente está el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en la Sierra de San Pedro Mártir.
A través del documental “Contaminación Lumínica” del director Felipe Bracho, presentado por el Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional, y Dionisio Meade, presidente de Fundación UNAM, expertos comentaron que la luz artificial está acelerando la vida nocturna a toda hora, haciendo que las personas dejen de ver el cielo. Sin embargo, son los astrónomos quienes necesitan de cielos oscuros para poder observar el cielo y con telescopios captar la luz natural de las estrellas.
Durante su participación, el coordinador de la Investigación Científica, el Dr. William Lee Alardín, afirmó que “la contaminación lumínica es la luz dispersa que impide que se vea el cielo. Aunque es un concepto reciente, es un tipo de contaminación como la ambiental, atmosférica, sonora o visual, pero ésta es de luz”, razón por la cual cada vez es más necesario que los astrónomos encuentren lugares más lejanos que les permitan ver el cielo y detectar las estrellas, y por lo tanto, mismos que tienen que proteger de las luminarias públicas y espectaculares.
Es por esto que se han promovido leyes que regulen la contaminación lumínica, aunque hasta el momento sólo existe en Baja California (sede del OAN) la Ley del Cielo, la cual comenzó siendo municipal en Ensenada y Mexicali, pero el día de hoy es estatal y se encuentra en valoración con dos secretarías de estado (la de Energía y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales) para poder ampliarla y replicarla en más lugares de observación astronómica, aseguró Fernando Ávila, investigador del IA en la sede Ensenada.
Tanto la investigadora Silvia Torres como la astrónoma Irene Cruz comentaron que para encontrar sitios astronómicos se requieren ciertos requisitos, entre ellos que el cielo se vea muy oscuro, lo cual permite el astroturismo, que consiste en dar tours del cielo, actividades que en otras naciones ya existen con éxito en parques astroturísticos.
Para cerrar el evento virtual, publicado en la Gaceta de la UNAM, el Dr. Urrutia resaltó que de los documentales transmitidos algunos ya han recibido tres veces el Premio Nacional de Periodismo; mientras el Lic. Meade sugirió que la Ley del Cielo debería ser más que una propuesta para así proteger los cielos nocturnos y con ello poder preservar la ecología.