*¿Son suficientes los miles de millones de pesos distribuidos a través de los plásticos de los programas sociales para reactivar la industria y reencausar el crecimiento económico? Sólo a través del empleo y la productividad
Gregorio Ortega Molina
Partamos del supuesto que la razón económica asiste al presidente de México, y efectivamente alentar el consumo a través de los programas sociales da bríos a la economía, porque de otra manera el futuro nos convertirá en comerciantes, pero se dejará de lado la producción.
¿Qué puede producir en la agroindustria nuestra nación? Hace muchos años que el campo dejó el superávit alimentario; en consecuencia, las industrias alimentadas por la producción agropecuaria también son insuficientes para proporcionar comida a poco más de 120 millones de mexicanos, lo que significa que, gracias al milagro del TLC primero, ahora del T-MEC, en esta nación se operaba una especie de trueque sin tantos trámites y sin aranceles. Hemos sido, con sus altas y bajas, los primeros socios comerciales de Estados Unidos, en un libre comercio de trueque, que favorece nuestra balanza de pagos.
El petróleo ya no es la fuente de riqueza que modificó y pospuso la diversificación económica. Ya están a la venta los Audi y Mercedes Benz eléctricos, y pronto habrá más y más baratos. Por fuerza México exporta bienes con el valor agregado de una mano de obra barata, y también lo mejor y más buscado de la producción agropecuaria y pesquera, pero sustancialmente lo que lleva el sello de las manos mexicanas. Ha llegado a ser cierto que lo hecho en México, está bien hecho. Lo mismo se exporta calzado que prendas de vestir, televisores que automóviles.
Hoy nuestra realidad está en las estadísticas proporcionadas por el INEGI. Nos muestran que “el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 11.4% en el trimestre abril junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Este aumento se da en un contexto de importante reducción del PIB, pero de mayor disminución proporcional de las horas trabajadas.
“Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró un alza de 31.2%, en las secundarias de 12.4% y en las actividades terciarias de 10.3% en el mismo lapso.
“Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el segundo trimestre del año en curso la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras mostró una caída de (-)7.5% y en los establecimientos manufactureros de (-)9% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por menor la Productividad Laboral fue inferior en (-)12.8%, en las de comercio al por mayor en (-)15.7% y en las de servicios privados no financieros en (-)19.8% en el trimestre en cuestión.
“El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras se incrementó 10.7% y en los establecimientos manufactureros 31.6% en el segundo trimestre de 2020 frente al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo subió 14%, en las empresas de comercio dedicadas al mayoreo 18.4% y en las de servicios privados no financieros 20.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad”.
¿Cómo, entonces, se continuará importando alimentos? ¿Con las remesas? ¿Y las amenazas arancelarias?
La presente crisis económica puede agravarse por el hambre, porque los alimentos son cada día más caros, y porque no están disponibles en todos lados, más el fenómeno de los abusos de los comerciantes, que creen hacer su agosto con las necesidades alimentarias básicas de sus compatriotas. ¿Son suficientes los miles de millones de pesos distribuidos a través de los plásticos de los programas sociales, para reactivar la industria y reencausar el crecimiento económico? Sólo a través del empleo y la productividad.
La realidad nos muestra lo que sucederá en el corto plazo. Leo, en nota de La Crónica, que “En dos años el Gobierno federal ha desaparecido 17 programas del sector agropecuario, castigado 11, dejó tres sin cambios, y sólo ocho registran aumento, principalmente los destinados a transferencias económicas a beneficiarios del sector, según se desprende del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) entregado por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados.
“El sector ganadero es uno de los más golpeados con los recortes, pues para 2021 se afectará a unos 860 mil pequeños productores (con menos de 35 reses), lo que significa un impacto económico para 3.5 millones de familias en todo el país”.
Pero hay más, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) ofrece a los investigadores el siguiente análisis: El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por Ejecutivo es un reflejo de la fragilidad de las finanzas públicas y la ortodoxia para seguir las líneas establecidas dentro del Plan Nacional de Desarrollo, entre ellas la austeridad y no endeudamiento.
De acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el sector primario será el único sector que crecerá a tasa anual durante el año fiscal 2020 con un magro 0.2%
Las prioridades establecidas por el Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2021 son consistentes con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que se discutió y aprobó hace un año.
El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) por segundo año consecutivo presenta una reducción de 1.5% con respecto al presupuesto aprobado el año anterior.
Dada las condiciones del paquete económico -en la cual no hay nuevos impuestos- el margen de maniobra para que los Diputados pueden incrementar las asignaciones dentro del PEC es poco probable.
Las Secretarías que incidieron en la disminución del PEC fueron la SHCP con 3 mil mdp, SEDATU con 2.5 mil mdp, SEMARNAT con 1.6 mil mdp y Bienestar con 1.4 mil mdp.
La composición del tipo de gasto es consistente con las políticas del gobierno actual, con un mayor presupuesto hacia el gasto social sobre el gasto productivo e infraestructura.
En 2021 podemos esperar que el financiamiento a través de la banca de desarrollo no sea competitivo, que los subsidios a la inversión sean limitados, tímidas acciones de sustentabilidad, deficiencia en la dotación de bienes públicos sanidad, innocuidad e información”.
¿Son suficientes los miles de millones de pesos distribuidos a través de los plásticos de los programas sociales para reactivar la industria y reencausar el crecimiento económico? Sólo a través del empleo y la productividad
===000===
Comer ansias. AMLO superó todas las expectativas. Deshonra más a la institución presidencial que sus antecesores, falta a la verdad y con desparpajo se desdice, porque sabe que cumplir con su palabra sentaría precedente y complicaría el cumplimiento del mandato constitucional, pero de que puede irse, puede hacerlo si así lo desea y cumple con su oferta de los cien mil manifestantes que rechazan sus modos de gobierno, que ya no quieren ser confrontados con otros mexicanos, y que están hasta el gorro de ser humillados todas las mañanas. El reloj avanza y su proyecto no. Tic…tac.
Recuento del Tratado Internacional de Aguas (Adolfo Ruiz Cortines 1954) El 19 de octubre de 1953 concurrí, en unión del señor presidente Eisenhower, a la inauguración de la presa “Falcón” en el río Bravo. En este acto se puso de manifiesto el propósito que nos anima de estrechar los lazos de positiva concordia que existen entre México y los Estados Unidos. En efecto, la Presa Internacional “Falcón” ofrece un ejemplo visible de los resultados a que puede dar lugar la vecindad de dos democracias amigas.
www.gregorioortega.blog @OrtegaGregorio
The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Alimentos, ¿dónde? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.